
José Manuel Carcaño, coordinador de Voluntarios Culturales Mayores en el ‘Planetario’
Conocemos a José Manuel Carcaño, coordinador de las personas voluntarias del programa ‘Voluntarios Culturales Mayores’ de CEATE en el Planetario. Carcaño lleva en este espacio cultural y como voluntario cultural más de ocho años.
Nos acercamos hasta el Planetario, donde José Manuel Carcaño se acercó después de jubilarse para seguir activo y sería el director del espacio el que le habló la existencia de CEATE.
«De siempre me había gustado la astronomía y me vine al Planetario y le dije al director que yo quería colaborar con ellos».
Participar como voluntario en el Planetario une un tema tan interesante y que le gusta a Carcaño como es la astronomía junto a su propia personal y profesional (en su anterior trabajo realizaba exposiciones en una gran empresa y tenía que estar actualizado en diferentes temas).
Como nos ha contado José Manuel Carcaño participar como voluntario en CEATE ha sido como «ilusionarme, tras el chasco de la jubilación. Trabajar con un fin. Ilusión muy grande y agradecido con la entidad».

En nuestro recorrido por el Planetario, Carcaño nos acompaño junto a un grupo de niños de Toledo, a conocer de cerca la última exposición con la que cuentan en el espacio, ‘Las dos caras de la Luna’.
Una anécdota que nos cuenta José Manuel, es lo agradecido que son todas las personas con su labor pero en particular se queda con una experiencia que ha tenido con dos niños durante una de las visitas en la cual «me pidieron un abrazo, tras finalizar el recorrido, ya que les había gustado mucho y habían entendido la exposición».

José Manuel Carcaño está muy involucrado en el día a día del Planetario, desde que aquí queremos agradecer al espacio cultural por todo el apoyo que nos ofrecen a los voluntarios culturales y a CEATE. Tal y como nos ha comentado, Carcaño les hacen partícipes en todas las actividades que desde el Planetario ponen en marcha y además escuchan las ideas que desde el voluntarios les hacen llegar, como en el caso del ‘Premio literario Estrella Cervantes Madrid’ que surgió de una idea del propio José.
El Planetario de Madrid abrió sus puerta el 29 de septiembre de 1986, una apuesta directa del Ayuntamiento de Madrid para dotar a la ciudad de una espacio singular para divulgar la astronomía, astrofísica y ciencias afines. El Centro cuenta con una sala de proyecciones en una pantalla semiesférica y diferentes zonas expositivas. Durante todo el año, el Planetario realiza talleres para todo tipo de público.
Eclipse parcial de Sol, 29 de marzo de 2025
Con motivo del eclipse parcial de sol que tendrá lugar el sábado 29 de marzo de 2025, hay que tener algunas precauciones que nos hacen llegar desde el Planetario de Madrid.
COMO USAR LAS GAFAS DE ECLIPSE:
• Para ver un eclipse solar con gafas de eclipse, debes usar gafas que cumplan con el estándar de seguridad ISO 12312-2. También es importante que las gafas no estén dañadas
• Mirando al suelo, ajustar las gafas de eclipse.
• Usar durante cortos periodos de tiempo (medio minuto) seguidos de descansos de al menos 5 minutos y volver a repetir la observación apreciando la evolución del eclipse. Nunca deben utilizarse conjuntamente con unos prismáticos o un telescopio, instrumentos que requieren sus propios filtros colocados delante del objetivo.
• Después de mirar el Sol con las gafas, dese la vuelta y quítese las; no se las quite mientras mira el Sol.
• Estas gafas NO son un juguete, si van a usarlas niños, que sea siempre con la supervisión de un adulto.
NUNCA MIRAR AL SOL DIRECTAMENTE